Actividades

Presentatció del projecte MEDEAS al Comitè d’Experts de Canvi Climàti
14 Noviembre 2019

Jordi Solé, PI of MEDEAS, has been called by the Catalan parliament comissions' of experts to explain MEDEAS results and policies guidelines for mitigation and adaptation to Climate Change. During the meeting, the commission raised questions about how the MEDEAS EU results can be applied to the particular case of Catalonia.

MEDEAS coordinator - Jordi Solé and CC Experts Commitee:Montserrat Termes (Presidenta); Bàrbara Pons (Secretaria); Marta Torres; Sarai Sarroca; Frederic Ximeno i  Salvador Lladò

A delegation from the Chinese National Ocean Satellite Application Service (NSOAS) visits ICM
11 Noviembre 2019

On Monday, November 11th, a Chinese delegation from the National Ocean Satellite Application Service (NSOAS), the National Ocean Technology Center, and PIESAT Ltd., led by Mr. Ting LIU (Director of the Ocean Satellite Engineering from NSOAS), visited the Institute of Marine Sciences (ICM-CSIC). The aim of the visit was to establish a close collaboration with the Barcelona Expert Centre (BEC) on sea surface salinity remote sensing activities.

The Chinese Ocean Salinity Satellite Mission (COSSM), to be launched in 2022, includes an L-band Y-shaped interferometer, similar to that onboard the European Soil Moisture and Ocean Salinity mission (SMOS), and a multi-frequency one-dimensional interferometer. BEC, with vast experience in SMOS, agreed to provide support on COSSM data processing, in particular, on calibration, image reconstruction, mitigation of radio-frequency interference and land sea contamination effects, sea surface salinity retrievals, etc.

In addition, within the framework of the ongoing collaboration between NSOAS and BEC on scatterometer data processing, several calibration and validation results from the current Chinese HY-2B and CFOSAT satellites were shared and discussed.

7th Euro-Argo Science Meeting
22 Octubre 2019

Anna Olivé ha asistido al 7th Euro-Argo Science Meeting celebrado en Atenas el 22 y 23 de octubre presentando la comunicación Scotia Sea pathways as deduced from Argo floats.

Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
09 Octubre 2019

Carine Simon presentó el poster  "Pequeños oceanógrafos: del aula al mar, del mar al aula" en el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia celebrado en Burgos desde el 9 al 11 de octubre.

Justino Martínez en el Congreso Salinity Science Seminar (Hamburgo)
26 Septiembre 2019

Justino Martínez estuvo en el Congreso Salinity Science Seminar de Hamburgo el 26 y 27 de septiembre presentando los primeros resultados del proyecto Arctic+salinity.

Inaugurada web del proyecto H2020 PANELFIT
26 March 2019

Acaba de ser inaugurada la web del proyecto H2020 PANELFIT, donde participa Jaume Piera. El objetivo principal de PANELFIT es producir estándares operativos y pautas prácticas capaces de reducir los problemas éticos y legales  planteados por las tecnologías TIC al tiempo que promueve la innovación, permite la creación de empleos de alta calidad y garantiza un alto nivel de privacidad y seguridad.

http://www.panelfit.eu/

Fallece Walter Munk, oceanógrafo de fama mundial
18 Febrero 2019

Walter Munk, uno de los oceanógrafos más reconocidos mundialmente por sus contribuciones al estudio del océano en muchas facetas falleció el pasado 8 de febrero en La Jolla (California, US). Walter Munk ha sido  calificado como "el Einstein de los Océanos" tras recibir numerosos premios y reconocimientos entre los últimos la Medalla Nacional de Ciencia de US y su nombramiento como "Caballero de la Legión de Honor" en Francia.

https://scripps.ucsd.edu/news/obituary-notice-walter-munk-world-renowned-oceanographer-revered-scientist

Veronica González y Carolina Gabarró han asistido a Kepler, reunión del proyecto H2020
31 Enero 2019

KEPLER es una iniciativa de socios múltiples, desarrollada en torno a los proveedores de información operativa de European Ice Services y Copernicus, para preparar una hoja de ruta  a fin de ofrecer una mejor capacidad europea para monitorear y pronosticar las regiones polares.

Oslo (Noruega) 28-30 enero 2019

https://kepler-polar.eu/

https://cordis.europa.eu/project/rcn/218709/factsheet/en

 

Jaume Piera destacó rol de la comunidad en las actividades de investigación científica
10 Diciembre 2018

Ciencia ciudadana. En su última visita a Chile, el ingeniero y biólogo Jaume Piera subrayó que la sistematización de los aportes de particulares puede ayudar a facilitar el trabajo académico.

http://www.australvaldivia.cl/impresa/2018/11/19/full/cuerpo-principal/5/

Carolina Gabarró a la reunió Copernicus & Polar Regions Industry Workshop
15 Noviembre 2018

El dia 7 de novembre la Carolina Gabarró va anar a la reunió 'Copernicus & Polar Regions Industry Workshop' a Brusseles. L'objectiu del Workshop era presentar el full de ruta de Copèrnicus (copernicus.eu) en les regions polars i donar a conèixer l'oferta definida de productes i serveis per a la indústria i grups d'interès relacionats. Les discussions es van basar en la Política Àrtica de la Unió Europea, que identifica tres àmbits polítics:

1. Canvi climàtic i salvaguarda del medi ambient àrtic

2. Desenvolupament sostenible al voltant de l'Àrtic, «economia blava», navegació segura i fiable

3. Cooperació internacional sobre qüestions àrtiques (investigació científica, projectes de cooperació comunitària i bilateral, gestió de la pesca / protecció dels ecosistemes, pesca comercial).

Jaume Piera en la Universidad Católica del Norte (Chile)
14 Noviembre 2018

Jaume Piera ha participado en el Programa Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, "Conversatorio Ciencia Ciudadana" en la Universidad Católica del Norte (Chile), con Experiencias en el Monitoreo de calidad del agua con métodos participativos: resultados actuales y retos de futuro. Así como, también ofreció la charla Nuevas aproximaciones para el monitoreo de la calidad de agua en ecosistemas acuáticos complejos: el ejemplo del proyecto europeo MONOCLE.

8 y 9 noviembre 2018

Jordi Solé, Proyecto MEDEAS, participa en el seminario conCiencia Respiramos sin darnos cuenta
13 Noviembre 2018

Jordi Solé Ollé, Proyecto MEDEAS (H2020-RIA GA Nº 691287), participa en el seminario conCiencia Respiramos sin darnos cuenta con la presentación de la Transición energética y sostenibilidad dentro de los límites del planeta.  El Cabildo de Lanzarote, a través de la Oficina Reserva Biosfera organiza la celebración del seminario en el marco de la celebración del 25 aniversario de la declaración de la Isla como Reserva de la Biosfera.

Lanzarote,15-19 de octubre del 2018.

http://www.lanzarotebiosfera.org/conciencia

MEDEAS asiste a las Jornadas de Energía Sostenible
10 July 2018

MEDEAS asiste a las Jornadas de Energía Sostenible en la Universidad Politécnica de Cataluña, Campus Diagonal Besós-UPC. El evento fue parte de la Conferencia de Transición Energética organizada por la Escuela de Ingeniería de Barcelona Este (EEBE)

(https://energydaysbarcelona.eu)

3er Meeting de Teledetección y Ejercicios SAR
09 July 2018

Miembros del proyecto COSMO han participado en el Tercer Seminario de Teledetección y ejercicios SAR, realizadoen el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento (NMOC) en Madrid. Los participantes del ICM/CSIC presentaron tres trabajos relacionados con los avances del proyecto, incluyendo un visualizador de corrientes oceánicas, la reconstrucción de velocidades de superficie a partir de observaciones de satélite y la probabilidad de llegada de residuos por vertidos accidentales en la costa Mediterránea. Participantes ICM: Emilio García, José Antonio Jiménez, Joaquim Ballabrera.

Curso de Remote Sensing of the Cryosphere
13 Junio 2018

 Estrella Olmedo y Carolina Gabarro estan ahora mismo en Svalbard (Noruega) en un curso de Remote Sensing of the Cryosphere, que se imparte en la Universidad i está organizado por la ESA.

#ESACTC18

@eo_open_science @esaclimate

http://eoscience4society.esa.int/CTC18/

Campaña Oceanográfica Va-De-Retro
11 Junio 2018

Desde 26 de abril al 13 de mayo a bordo del BIO Hespérides se realizó la campaña oceanográfica en el marco del proyecto Va-De-Retro (IP Jose Luis Pelegri).

El objetivo principal de esta campaña fue estudiar detalladamente el área de interacción entre la corriente de frontera oeste NBC (del ingles, North Brazil Current) y la corriente zonal EUC (del ingles, Ecuatorial UnderCurrent). Los mapas de circulación adquiridos desde modelos númericos y las imágenes de satélite de altura dinámica, ayudaron a localizar la retroflexión de la NBC y el origen de la EUC. La región fue muestreada mediante el CTD ondulante SeaSoar, CTD+Roseta+LADCP y la sonda de microestructura.  EL campo dinámico del área de estudio  fue observado mediante el ADCP, distribución de las corrientes a 80 metros de profundidad  (ver figura)

Reunión de trabajo en St. Pol de Mar (DOFT y Servicio de Instrumentación)
31 Mayo 2018

En esta reunión comenzaremos a planificar la evolución, necesidades y oportunidades para el departamento para los próximos cinco años. A diferencia de las ultimas jornadas esta vez el objetivo es iniciar un debate sobre nuestra estratégia de futuro que se irá desarrollando los próximos meses.

Reunión en el international Space and Science Institute (ISSI) en BERNA
21 Mayo 2018

Carolina Gabarró asistió los días 4 y 5 de mayo de 2018 a una reunión internacional en el ISSI sobre Modelado del hielo marino en las microondas. En particular, se habló mucho del experimento que se llevara a cabo en la campaña Artica MOSAIC  (http://www.mosaicobservatory.org/) que tendrá una duración de un año a bordo del Polarstern (sep. 2019 - sep. 2020). En particular nuestro experimento consistirá en tomar medidas con dos radiómetros, uno a 1.4GHz y el otro a 0.5GHz del hielo marino, a la vez que tomamos medidas in situ. Los radómetros se podran en un trineo y se desplazarán por diferentes localizaciones con la finalidad de tomar medidas de diferentes tipologias de hielo

Set anys de dades de salinitat en l'oceà Àrtic
24 April 2018

Gràcies a un nou procesat de les dades proporcionades pel satèllit SMOS, investigadors del Barcelona Expert Centre in Remote Sensing (BEC) han estat capaços de monitoritzar la salinitat en aigües de l'oceà Àrtic. Part d'aquests resultays s'han mostrat durant l'Assemblea General de la Unió Europea de Geociències que ha tingut lloc a Viena entre els dies 8-13 d'abril del 2018.

Ubicación:
European Geophysical Union, Viena, Austria.
Campanya MEDGIB-II en el context del projecte COSMO (CTM2016-79474-R, MINECO/FEDER, UE)
19 Febrero 2018

El proper dillus 19 de Febrer, al matí, es desenvoluparà la campanya MEDGIB-II en el context del projecte COSMO (CTM2016-79474-R, MINECO/FEDER, UE). Durant aquesta campanya es llençaran 18 derivadors superficials prop de l'estret de Gibraltar. Les trajectòries d'aquests derivadors permetran estudiar la capacitat predictiva dels models operacionals en aquesta zona del mar Mediterràni. L'experiment és resultat de la col·laboració entre el ICM-CSIC, Puertos del Estado i Salvamento Marino (SASEMAR) i les boies es llençaran des de la llanxa ES SALVAMAR DENEBOLA. Els participants del Institut de Ciències del Mar en aquesta campanya seran en Jordi Isern i en Joaquim Ballabrera.

Investigadores del departamento presentan sus resultados sobre el flujo del agua mediterránea en el océano Atlántico. Las investigaciones se publican en dos revistas de muy alto impacto
11 Diciembre 2017

El agua mediterránea es más densa que cualquiera de las aguas que se encuentran en el Océano Atlántico. Esto hace que, al salir del margen occidental del Estrecho de Gibraltar, se adentre en el Golfo de Cádiz a gran velocidad (a menudo por encima de 1 m/s) a lo largo de canales principales y secundarios que se han trazado a lo largo de centenares de miles de años por la misma acción de la corriente. El artículo “The Mediterranean Overflow in the Gulf of Cadiz: A rugged journey”, publicado en la revista “Advances in Science”, nos describe esta interacción entre el flujo de agua mediterránea y la batimetría del Golfo de Cádiz, ilustrando cómo la erosión y deposición de sedimentos resulta en la creación de las rutas de penetración del agua mediterránea hacia el Océano Atlántico.

La importancia de esta red de corrientes profundas no es solamente local sino global. La razón es que durante su intrincado recorrido el agua mediterránea se transforma y se vuelve más ligera. Si no fuese por todas estas transformaciones, el agua mediterránea pura es tan densa que alcanzaría el fondo del Océano Atlántico. Sin embargo, solamente alcanza los 800-1200 m, convirtiéndose en una fuente de sal para el Océano Atlántico que colabora a mantener una circulación global muy activa, la denominada cinta transportadora global.

En el estudio que se presenta en “Advances in Science”, liderado por Ricardo Sánchez Leal del Instituto Español de Oceanografía, han participado Marc Gasser y Josep Lluís Pelegrí, ambos investigadores del Institut de Ciències del Mar del CSIC. Josep Lluís Pelegrí participó, junto con Ricardo Sánchez Leal, en la concepción y diseño de la investigación, y ambos investigadores participaron en la redacción del manuscrito. Es el más reciente de diversos artículos publicados sobre esta temática, el último de ellos publicado hace apenas dos meses en la revista “Progress in Oceanography”, en este caso liderado por los investigadores del Institut de Ciències del Mar.

La revista “Advances in Sciences” es una revista internacional líder en investigación de amplio impacto. Por su parte, la revista “Progress in Oceanography” está clasificada en el percentil del 5% superior de las 195 revistes de Ciencias Acuáticas. El link donde se puede ver el artículo de Progress in oceanography es el siguiente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079661116301525

Hora:
23:00
ICE-ARC 3 – 26 agosto 2017
03 August 2017

El ICM participa en ICE-ARC, un proyecto europeo que conecta las disciplinas científica, social y económica para investigar los cambios que ocurren en el Ártico y cómo actuar para minimizar su impacto.

Hora:
(All day)
Campaña oceanográfica en la Confluencia de Brasil-Malvinas: RETRO-BMC
08 April 2017

Entre el 8 y 28 de abril se llevará a cabo la campaña RETRO-BMC en la Confluencia de Brasil-Malvinas a bordo del BIO Hespérides. La campaña se enmarca en el proyecto "Retroflexiones de frontera oeste: Conexiones en transportes latitudinales y recirculaciones de giro en el Oceano Atlántico" (VA-DE-RETRO, http://va-de-retro.icm.csic.es) financiado por el Plan Nacional de I+D (referencia CTM2014-56987-P). El objetivo de la campaña es investigar la región de confluencia a dos escalas espaciales distintas. Una primera escala abarcará la región frontal, incluyendo los patrones de circulación regional, las estructuras mesoescalares adyacentes y la subducción de aguas subantárticas en la región frontal. La otra escala se centrará en el propio sistema frontal, incluyendo las estructuras submesoescalares y las intrusiones frontales termohalinas. Esto permitirá (1) describir la variabilidad espacial de las propiedades y masas de agua a estas dos escalas, (2) cuantificar los flujos geostróficos/ageostróficos horizontales y flujos verticales, y (3) explorar los balances de masa, momento y otras propiedades en la región. En la campaña, liderada por Mikhail Emelianov, participarán investigadores españoles, argentinos y brasileños.

Nuevo Proyecto:Corrientes Oceánicas y Seguridad en el Medio Marino (COSMO)
28 Febrero 2017

El Departamento de Oceanografía Física y Tecnológica presentó una propuesta de investigación en la última convocatoria del Proyectos de I+D+I dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. El proyecto, denominado Corrientes Oceánicas y Seguridad en el Medio Marino (COSMO) ha sido aceptado por el ministerio. Uno de los objetivos de COSMO es la creación de una base de datos de trayectorias de dispositivos flotantes que compile, homogenice, valide, distribuya y compare diferentes conjuntos de observaciones que actualmente se encuentran dispersas entre diferentes entidades públicas. Los datos obtenidos se utilizarán para validar los sistemas de predicciones de trayectorias utilizadas en las operaciones de Búsqueda y Rescate llevadas a cabo por Salvamento Marítimo.

Carolina Gabarró nombrada delegada española en el Comité Cientifico Internacional del Artico
28 Febrero 2017

Carolina Gabarró ha sido nombrada delegada española en el Comité Cientifico Internacional del Artico (IASC, Internation Arctic Science Comitee), en el grupo de trabajo de la Criosfera, juntamente con Francisco Navarro (UPM). Este Comité  tiene como mission promover y facilitar la cooperación en todos los aspectos de la investigacion en el Ártico, con el fin de fomentar una mayor comprensión científica de la región del Ártico y su papel en el sistema de la Tierra.

Pages