El agua mediterránea es más densa que cualquiera de las aguas que se encuentran en el Océano Atlántico. Esto hace que, al salir del margen occidental del Estrecho de Gibraltar, se adentre en el Golfo de Cádiz a gran velocidad (a menudo por encima de 1 m/s) a lo largo de canales principales y secundarios que se han trazado a lo largo de centenares de miles de años por la misma acción de la corriente. El artículo “The Mediterranean Overflow in the Gulf of Cadiz: A rugged journey”, publicado en la revista “Advances in Science”, nos describe esta interacción entre el flujo de agua mediterránea y la batimetría del Golfo de Cádiz, ilustrando cómo la erosión y deposición de sedimentos resulta en la creación de las rutas de penetración del agua mediterránea hacia el Océano Atlántico.
La importancia de esta red de corrientes profundas no es solamente local sino global. La razón es que durante su intrincado recorrido el agua mediterránea se transforma y se vuelve más ligera. Si no fuese por todas estas transformaciones, el agua mediterránea pura es tan densa que alcanzaría el fondo del Océano Atlántico. Sin embargo, solamente alcanza los 800-1200 m, convirtiéndose en una fuente de sal para el Océano Atlántico que colabora a mantener una circulación global muy activa, la denominada cinta transportadora global.
En el estudio que se presenta en “Advances in Science”, liderado por Ricardo Sánchez Leal del Instituto Español de Oceanografía, han participado Marc Gasser y Josep Lluís Pelegrí, ambos investigadores del Institut de Ciències del Mar del CSIC. Josep Lluís Pelegrí participó, junto con Ricardo Sánchez Leal, en la concepción y diseño de la investigación, y ambos investigadores participaron en la redacción del manuscrito. Es el más reciente de diversos artículos publicados sobre esta temática, el último de ellos publicado hace apenas dos meses en la revista “Progress in Oceanography”, en este caso liderado por los investigadores del Institut de Ciències del Mar.
La revista “Advances in Sciences” es una revista internacional líder en investigación de amplio impacto. Por su parte, la revista “Progress in Oceanography” está clasificada en el percentil del 5% superior de las 195 revistes de Ciencias Acuáticas. El link donde se puede ver el artículo de Progress in oceanography es el siguiente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0079661116301525